
La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en el sector educativo, social- comunitario y empresarial. Los desarrollos derivados del reconocimiento de la recreación como derecho individual inalienable consagrado en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, necesidad humana por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas 1980 y la importancia de las actividades lúdico-recreativas y de uso del tiempo libre han generado una demanda creciente de profesionales altamente calificados con argumentos teóricos, pedagógicos, didácticos, técnicos y prácticos, para adelantar procesos de planeación, organización, dirección, ejecución y control de actividades recreativas, que amén de propiciar el descanso, el goce, el placer y la diversión, también eduquen y formen al individuo en y para el que hacer del tiempo libre.
Así debe haber pensado el titular del Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes de la Ciudad, al contratar a un recreólogo para hacer su presentación ante el personal del organismo. Fue entonces que junto a la Vicepresidenta del Consejo, bandejeó medialunas y facturas y café y té mientras los empleados del Consejo debían seguir atentamente las indicaciones del recrélogo.
Así debe haber pensado el titular del Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes de la Ciudad, al contratar a un recreólogo para hacer su presentación ante el personal del organismo. Fue entonces que junto a la Vicepresidenta del Consejo, bandejeó medialunas y facturas y café y té mientras los empleados del Consejo debían seguir atentamente las indicaciones del recrélogo.
Sin embargo, parece que las conclusiones a la que arribaron los trabajadores no fueron del agrado del hombre de Recrear porque señalaban la problemática de la exclusión social de los niños y niñas de la Ciudad.
SAY NO MORE.